
En los tiempos que corren hay muchas y muy importantes noticias que podría comentar: las perspectivas económicas en España, la situación de nuestras relaciones internacionales o la presión nacionalista.
Son cuestiones de actualidad donde es bueno informarse, meditar , reflexionar y finalmente sacar conclusiones.
Sin embargo, el otro día en las practicas de derecho eclesiástico, dimos un caso que me llamo la atención, porque pese a su aparentemente sencillo posicionamiento, me resulto mas que complicado llegar a una conclusión del conflicto.
Explicare brevemente el caso:
“Francia: Dos niñas de nacionalidad Francesa pero nacidas en África, son expulsadas del colegio por no querer quitarse el “chaddor” (vendría a ser el velo islámico) y por negarse a asistir y a examinarse diferentes asignaturas , entre ellas: Ciencias naturales y gimnasia. Hay que recordar que se encuentran en cursos de enseñanza obligatoria” ¿ Como resolvería usted el caso.? (El caso era mucho más amplio, pero con estos datos ya se entiende el conflicto)
Tras darle muchas vueltas llegue a la siguiente conclusión.
Se ponen en cuestión 8 elementos fundamentales:
1. Objeción de conciencia hacia la enseñanza, amparándose en la religión
2. Laicidad del estado Francés
3. Las niñas han emigrado a Francia (actualmente son de nacionalidad Francesa).
4. ¿Discriminación hacia la mujer por el uso del “Chaddor”?
5. Principio de igualdad
6. Principio de tolerancia
7. Se trata de islámicas o islamistas
8. ¿Donde esta el limite….?
Teniendo en cuenta estos ocho electos debemos de interrelacionarlos para llegar al siguiente análisis.
El principio de objeción de conciencia hacia la enseñanza no es un principio absoluto, con lo que el estado debe tener cuidado a la hora de otorgar el amparo de la objeción de conciencia en materia de educación.
Por ello, debemos de considerar si el uso del Chaddor puede ser una característica islamista o islamica. Hay que tener en cuenta que el uso del velo no es obligatorio para los musulmanes, el mejor ejemplo es Turkia.
En Turkia, país laico, pero con una mayor parte de su población que practica la religión de Mahoma, el uso del velo es totalmente voluntario, ya que muchos consideran que su uso como obligatorio es fruto de una interpretación radical del Islam, llegando a su uso a estar prohibido por ejemplo en los edificios institucionales. Esta es una de las medidas que tomo Ataturk “ el padre” de la nueva Turkia , de
De ahí, que mi decantación sea por considerar que el uso del Chaddor como obligatorio sea una seña clara de un Islam con tintes radicales, ya que la practica del Islam no exige, como he dicho anteriormente , el uso de ningún tipo de accesorio femenino que oculte su pelo, cuello o demás partes.
Si a esto le unimos la posible falta de respeto al principio de tolerancia de las niñas, debido a que vienen de un país extranjero y en lugar de amoldarse a las costumbres y tradiciones europeas, quieren imponer , amparándose en el principio de laicidad y en la objeción de enseñanza, sus costumbres derivadas de la practica del islamismo. Considero que si el estado acepta esa objeción de conciencia dando validez por ello, a que las niñas vayan con el velo cubriendo su cabello y su cuello y legitimándolas para que puede omitirse de la asistencia y evaluación de asignaturas obligatorias, estaría legitimando, en cierta medida, al islamismo radical y legitimando la desigualdad y la discriminación.
Además, la aceptación de esa objeción de conciencia pondría unos limites muy peligrosos en el estado de derecho, teniendo el mismo que admitir ampliamente cualquier negación de niños o niñas de cursar estudios por interpretaciones radicales de diferentes confesiones.
Para concluir, hay que aclarar que no se debe confundir el principio de laicidad con “el todo vale”, ni la laicidad como el laicismo. El principio de laicidad hay que entenderlo como una colaboración entre el estado y las demás confesiones bajo el principio de igualdad, haciendo uso de nuestras costumbres y tradiciones, y teniendo sumo cuidado con aquellas religiones que relativicen sobre nuestros derechos mas fundamentales.
“La menor minoría en
Ayn Rand
No hay comentarios:
Publicar un comentario